martes, 10 de marzo de 2009

LA PODA A TRAVES DEL TIEMPO

Xisco Martorell

Podemos decir que la poda es tan vieja como el cultivo de los árboles, aunque inicialmente se reducía al hecho de limpiarlos de ramas, ramos secos, enfermos o mal situados.

GRIEGOS.
Uno de los siete sabios de Grecia, Solo (640-560 A.c.) ya nos dice que la limpieza del árbol es muy provechosa y que por lo tanto conviene cortarle todas las ramas y brotes que estén secos o tengan alguna zona enferma. Igualmente todas las nacidas en sitios no adecuados o que aprieten, dañen o estorben a otras mejor situadas. También dice que es preciso eliminar el ramaje de la parte interior de la copa de los árboles que por recibir poco aire y poca luz es poco fructífera. Añade el sabio que esta operación de aclareo ha de efectuarse siempre en invierno cuando no circule zumo por el ramaje y hay que tener la precaución de igualar el corte de la rama cortada con el plano de la que nace para facilitarle la cicatrización. Como podemos ver las recomendaciones siguen siendo actuales.

ROMANOS. El gaditano Columela (siglo I) nos recuerda que los árboles deben formarse siempre a partir de una altura de cuatro codos y da unas normas parecidas a las antes mencionadas. Concretamente dice que se tienen que cortar las ramas secas, las enlazadas, las torcidas y las demasiado largas. Señala que cuanto mas intensa sea esta operación mas tiempo habrán de aportar los árboles para compensar el mal que se les causa, dice también que la época de poda debe ser en invierno y efectuarse con una periodicidad de tres a cuatro años. Dos mil años después continuamos prácticamente igual.
Marcial (Calatayud ?–104 D.c.) es de la opinión que la poda se realice en unas fechas concretas que van del 21 de noviembre al 24 de diciembre. Es interesante remarcar, por su actualidad, que en periodo de formación recomienda manipular mínimamente los árboles y caso de hacerlo utilizar solo las manos (eliminación de brotes y pinzamientos). Dice que los plantones no tienen que ver el hierro hasta los tres o cuatro años. Recomienda también que cuando las heridas de poda sean extensas conviene protegerlas siempre con barro glutinoso de tierra blanca dulce y nunca con el de tierra roja porque coge más calor. Para los almendros adultos preconiza una poda intensa dentro del árbol así se mantiene siempre frondoso.

LOS ARABES ANDALUSIS. El andalusí Abu Zacaria Iahia (S. XII-XIII) en su Libro de agricultura recoge referencias a la poda debidas a un gran numero de autores entre quienes figuran los anteriormente citados y otros menos conocidos pero no por ello menos importantes, como el bizantino Kastos, Casiano, Betodun, Haj Granadino, Nahit, Abu-Abdallah, Ebn-el-Fesel, etc. Bebe también en las fuentes de la Agricultura Nabathea.
Se trata de un conjunto de normas generales para aplicar a la poda de la mayoría de especies frutales. En realidad son simplemente procedimientos o métodos de limpieza. Respecto a la época dice: ‘La poda deberá hacerse toda por lo general en Kanun al-awwal que es diciembre y en Kanun al-ajir que es enero. Empiézala en el noveno día de estar la luna en creciente pero no lo hagas ni en martes ni en sábado’’.
Recomienda Abu Zacaria que cuando los árboles, como nuestros viejos almendros, empiezan a menguar fuertemente su producción conviene aplicarles una fuerte poda que tiene que hacer obligatoriamente a la puesta del sol. Acabada la tarea el podador, con el serrucho utilizado, dará unos cuantos golpes seguidos sobre el tronco y hablándole al árbol repetirá varias veces ‘Si no me das fruto, te arrancare y haré leña de ti’ y ciertamente fructificara si Dios Altísimo lo quiere.

LA PODA EN LA AGRICULTURA CASTELLANA.
De Gabriel Alonso de Herrera en su celebrada obra Agricultura general publicada por primera vez el año 1513, verdadero tratado de agricultura y ganadería que prácticamente mantuvo su actualidad hasta inicio de la década de los cincuenta extractamos la siguiente referencia a la poda:
‘…es mejor podar en menguante.’’
‘…hemos de quitar todo lo reseco, viejo, roñoso y retuerto’’
‘…quiten assi mesmo las ramas muy desvariadas, entresaquen las espesas que cierran el árbol y las que lo abren mucho y procuren formar el árbol derecho, redondo, copado y muy limpio de reviejos, de reseco, de retuertos y de ramos juntos y de cavalleros.’’
‘En ninguna manera toquen en el árbol cuando tiene flor, porque recibe grandísimo daño, ni entonces le corten nada, ni aun le caven’’
‘…quede la acortadura lisa e igual y bien redonda, o algo soslayo, y soldara mas presto, y cubrirá mejor la corteza y no llana que el agua no pare ni la pudra’’
‘A los arbolecitos que se ponen de nuevo no les deben quitar ni desmochar cosa alguna al primero ni segundo año, porque muchas veces acontece echar por los lados mejores yemas que por el cogollo principal…’’
‘ Algunos árboles por ser muy hondos en las horcaduras cuando llueve recogen en si toda el agua y retienonla allí, y después por estar así retenida se pudre aquello…’’
‘ Siempre todo árbol que han de podar, miran que las ramas que cortaren las corten junto al tronco donde aquella rama nace…’’

LAS BASES MODERNAS DE LA PODA.
Hasta aquí vemos que no hay todavía una definición clara de la poda. Se trata más que nada de dar una serie de consejos derivados siempre del empirismo, cosa que no ha de extrañarnos pues el concepto actual de la poda es relativamente moderno. Parece que el primer manual conocido de poda hace referencia al melocotonero en Francia y esta datado del año 1799.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX con el auge de la fruticultura podemos decir que empiezan a crearse las bases actuales de poda pero no será hasta después de la primera guerra mundial que los sistemas de poda americanos hagan su aparición en Europa y logren una influencia determinante que llega a su máxima expresión hacia la década de los años cincuenta.





BIBLIOGRAFIA:
CENTRO REG. SED LEVANTE. CULTIVO DEL ALMENDRO.1973.
Publicaciones de Extensión Agraria. Serie técnica nº 39. Madrid.
COLETO, J.M CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS ESPECIES FRUTALES.1989.
Agro guías Mundi-Prensa. Madrid.
EQUIPO DE ESPECIALISTAS AGONOMOS. EL GRAN LIBRO DE LA PODA.1996.
Ed. De Vecchio. Barcelona.
LOPEZ RITOS, J. EL ALMENDRO, MODERNAS TECNICAS DE CULTIVO.1973.
Mundi-Prensa. Madrid
REINOSO, A. PODA DEL ALMENDRO.1973.
Escuela de M.I. Agricoles.Diputacio. Provincial. Lleida.
VITTROCK. POR QUE, CUANDO Y COMO PODAR 1996.
Ed. Ateneo. Barcelona.

Grabado : 22502 AD FRANCIA PARIS BIBLIOTECA NACIONAL AGRICULTORES MEDIEVALES PODANDO LAS VIÑAS - LIBRO DE HORAS DE 1430 AL MODO DEL LIBRO HORAS DEL DUQUE DE BERRY

domingo, 22 de febrero de 2009

PULGONES

S.Ormeño



Existen varias especies de pulgones que pueden alimentarse del almendro. Estos áfidos, pueden formar grandes colonias que reducen el vigor de los árboles o incluso (en plantones jóvenes) producir su muerte. La sustancia azucarada que excretan es potencialmente perjudicial, puesto que, al acumularse sobre hojas y frutos, puede servir como sustrato para el desarrollo de bacterias, levaduras y hongos. Además, algunas especies pueden ser transmisoras de enfermedades víricas. Invernan en estado de huevo de donde sale una hembra fundadora (áptera) que, por partenogénesis, da lugar a hembras fundatrices, algunas de ellas aladas que extienden la plaga, éstas dan lugar a hembras sexuparas que, por partenogénesis, dan lugar a individuos sexuales (machos y hembras, ápteros o alados), a partir de éstos se producen huevos (1, 2 o 3 por hembra) con lo que comienza el ciclo.
Foto: Raúl García Andrés- Ing. Agrónomo http://www.todoalmendro.blogspot.com/
Pistalmendrogrupo.

Para mas información descargrse el documento de PISTALMENDRO en el apartado publicaciones o entra y consulta en el foro

ESTADO FENOLOGICO ACTUAL


El estado fenológico actual a día de hoy en las zonas de las cuales tenemos referencia es el siguiente:
En el levante español la almendra marcona ya lleva unos 20 días abierta, el clima ha sido favorable para el vuelo de las abejas y la polinización. Hay que recordar que muchas de las parcelas viejas plantadas con esta variedad son monovarietales y por lo tanto la polinización es mas irregular que en las parcelas donde existen polinizadores. En la zona sur español el adelanto en la floración es consecuencia de su clima mas benigno. Se observa en algunas zonas (sin generalizar) Valencianas como Camp de Turia que la floración ha sido irregular pues a primeros de Febrero se veía en los árboles demasiada hoja y poca flor,
Ferragnes y ferraduel (levante español) están empezando a florecer, aun se ven algunos con el botón rosa. Esperemos que en la zona de Casinos y Los Serranos el clima sea mas benigno para esta variedad pues el año pasado en estas fechas el frió y varios días consecutivos de fuertes nieblas dejaron la producción de esta variedad mermada. Este año se espera una buena cosecha.
En las islas de Mallorca Ferragnes y ferraduel ya han despertado también y empiezan a florecer.
Respecto a las restantes zonas de España con temperaturas todavía mas invernales la floración va mas atrasada.

Atentos a las subidas paulatinas de las temperaturas y con ellas la proliferación de plagas como pulgones y araña roja, esta sobre todo en aquellos donde no se haya tratado con aceite en invierno. Darle un vistazo a las nuevas entradas.

viernes, 9 de enero de 2009

RECOMENDACIONES DE ABONADO EN ALMENDRO

Publicación almendro pistachero 2ªedición
No es fácil establecer un “abonado ideal” a medida, por la dificultad de conocer de forma precisa las necesidades reales de la planta, el ritmo de suministro de los elementos nutritivos procedentes de las reservas del suelo y la forma en que se utilizarán los abonos que se aporten. Hay que mantener la concentración de las soluciones del suelo en P (P2O5) y K (K2O) a un nivel que permita satisfacer, en todo momento, las necesidades de la cosecha más exigente, aportando las cantidades de abonos fosfatados y potásicos que los análisis periódicos (5 años) revelen necesarios. La dosis de N debe de calcularse en función de las necesidades del cultivo en desarrollo. El régimen pluviométrico del año y la profundidad de labor (entre otros) pueden hacer variar el suministro de nutrientes a partir de las reservas del suelo. No es fácil saber qué porcentaje de los abonos absorbidos se debe a los aportes anuales y cual al suministro del suelo. Se estima que en suelos pobres, un 25-40 % del P absorbido procede del abono, en tanto que en los suelos ricos, ese valor es un 90-95 %. El conjunto abonos + reservas, es el depósito que hay que considerar en su conjunto.
En arboricultura no existen normas generales. El abonado tiene que adaptarse a la riqueza del suelo, pero también a la cosecha del año anterior y a la cosecha pendiente, sin olvidar las necesidades del árbol para formar su armazón. El Nitrógeno es el elemento que actúa, de forma más activa, sobre el desarrollo del conjunto del sistema vegetativo.

Hay unos periodos críticos que son los siguientes:
1.-
Desde brotación a cuajado:ampliar
si falta N puede producirse corrimiento de flores y caida de frutos.
2.- Mayo y Junio, engrosamiento de fruto. También puede haber caída de frutos.
3.- Otoño, tras la cosecha. Es conveniente nuvas aplicaciones para elevar las reservas del árbol y prepararle para l año próximo.
4.- Durante la primavera, puede realizarse una o varias aplicaciones foliares de urea (0,3-1%) o de nitrato al suelo.




Bajos niveles de K en suelo, limitan seriamente la producción de almendra. La deficiencia en potasio produce alta mortandad de yemas de fruto. La concentración de K en hoja, tomada en julio, está altamente correlada con la producción del año siguiente, en este sentido, se consideran como limitantes valores por debajo del 0,8 %, mientras que los superiores a 1,4% no presentan ningún beneficio.

ampliar

En lo que respecta a la estimación de necesidades de N en almendro (unos 150-200 árboles/Ha), se necesitan los siguientes valores medios, para los diferentes órganos.
a.- Acumulación media anual en ramas, tronco y raiz: 17 – 22 Kg /Ha.
b.- Producción de frutos. Depende de la producción de pepita, así, para 150 Kg/Ha de pepita se
necesitan 11 Kg/Ha de N. Para 250 se necesitan 18. Para 500 se necesitan 37. (750, 55) ( 1000, 71) (1250 92) (1500 111).
c.- Exportación media neta anual por hojas, 25, 2 Kg/Ha.
ampliar











ampliar


Algunas referencias de recomendaciones (N-P-K), para 1000 Kg de almendra cáscara :
Infojardín (25 – 40 – 50)
Compo (10 – 3 - 14 )
Infoagro (25 – 40 - 50)
Fertiberia- Agralia (100 – 30 - 140)
Navarro Montes (25 – 40 - 50)
Fertiberia:
Almendro secano 1000 Kg/Ha cáscara. 100-30-140
Abonado Foliar (1 Tto en primavera, 2 en otoño): Aplicación de urea (1 %) + SO4K (0,8 %)
Fondo: 450 Kg/Ha de 9-18-27 (parece muy alto en P)
Primavera, según cuajado: 125 Kg/Ha de Urea 46 %
Cálculo de Necesidades de Fertilización (CREA- Univ. CLaMancha)
http://crea.uclm.es/siar/fertilizacion/localiza.php

Referencias:
Demolón, A. Principios de Agronomía. Ed. Omega. Barcelona
Espada, J.L. Uso razonado del nitrógeno en la fertilización del Almendro. Informaciones técnicas del
Depto. de Agricultura, Gob. de Aragón. 2005.
Gros André . Abonos . Ed. Mundiprensa. Madrid.
Reídel E.H. y Otros. Almond Productivity as Related to Tissue Potassium. Univ. California. Better Crops.
2001.
http://www.agralia.es/rec_abonado/almendro_3.html
http://www.compo.es/compo/WebApp?Resource=IdealPortal.Page&Node=39321615&MenuEspecial=Hue
rto
http://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/almendro.htm#8.3.%20Abonado.
http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/almendros-cultivo-almendro.htm
http://www.navarromontes.com/informacion.aspx?Prod=1011&Cat=0