La Solución a este ejemplo práctico nos la da nuestro colaborador Raúl Garcia, Ing Agrónomo de Viveros Vipesa.
De esta forma podremos reencauzar el arbol a una formación mas acorde y armonica.
Se eligieron las ramas que mayor angulo vertical tenían y se dejaron como ramas principales con última yema mirando hacia dentro del árbol. Se ha dejado un piso señalado que corresponderá a las primeras ramas secundarias. Se eliminaron todas las ramas que salen hacia en interior y hacia el exterior de cada rama principal dejando un pequeño toconcillo de seguridad. La altura a la cruz es de 90 cm lo señala el palo. La poda de antoñeta no es tan dificil, lo único que hay que hacer es tener un criterio claro y mantenerlo en todos los árboles.
Nota: Cuando no existan ramas principales tan verticales como las que aparecen en la foto tendremos que cortarlas aprovechando una yema que tienda a subir el árbol hacia arriba. Cuando brote en la siguiente primavera, tendremos las ramas principales con la verticalidad deseada. Esto será motivo de otra foto que trataré de mostrar en breve.
La planta se plantó en mayo de 2007 y la foto última está tomada el viernes 9 de noviembre de 2007. Es verdad que es en riego y siguiendo una fertirrigación muy buena. Saludos cordiales a todos y buenas podas invernales, no se os olvide tratarlos con cobre una vez podados .
Raúl García Andrés Ing. Agrónomo Viveros Vipesa
• Referencia obtentor: IRTAMB-A23-57.
• Sinónimo (programa de mejora de variedades de almendro IRTA): ‘23-57’.
• Origen: Árbol procedente del cruzamiento ‘Lauranne’ x ‘Glorieta’, realizado en 1994 en Mas de Bover (Constantí, Tarragona).
• Variedad protegida: Solicitud de protección presentada por el IRTA en la OEVV en 2005 (exp. nº 20054627, Boletín OEVV nº 96). Protección provisional.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
• Vigor del árbol: Medio. Vigor suficiente para mantener un buen equilibrio entre la producción y el crecimiento vegetativo (asiento de futuras cosechas).
• Densidad foliar: Muy notable.
• Porte: Medio-erecto.
• Intensidad de ramificación: Media-escasa.
• Formación y poda: Muy fácil.
• Localización de la fructificación: Preferentemente en ramilletes de mayo.
• Época de floración: Muy tardía (posterior a ‘Ferragnès’). En Mas de Bover 34 días después de ‘Desmayo Largueta’ (media de 10 años de observaciones).
• Genotipo S de compatibilidad: S5Sf.
• Polinización: Autofértil. No necesita polinización cruzada. Variedad autocompatible y con buen nivel de autogamia (capaz de producir en condiciones de aislamiento).
• Polinizadores: Para favorecer la polinización cruzada (práctica siempre muy recomendable, incluso para las variedades autofértiles), puede intercalarse en la plantación con ‘Tarraco’, que tiene una fecha de floración similar.
• Intensidad de floración: Muy abundante.
• Duración de la floración: Media.
• Precocidad en la entrada en producción: Extaordinariamente precoz.
• Capacidad productiva: Muy alta.
• Regularidad en la producción: Buena. Poco alternante.
• Tolerancia a la sequía: Por su comportamiento en Mas de Bover, parece tolerante.
• Tolerancia a "fusicoccum" (Phomopsis amygdali): Parece tolerante.
• Época de maduración: Media (finales de agosto, comienzos de septiembre).
• Aptitud para la recolección: Buena. En la madurez los frutos se mantienen adheridos a los ramos. Cuando se vibra el árbol se desprenden con facilidad.
• Facilidad de despellejado: Buena. El pellejo se separa fácilmente de la cáscara.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
• Forma del fruto: Acorazonado.
• Tamaño del fruto: Medio (1,3 g).
• Rendimiento medio al descascarado: 31 %.
• Consistencia de la cáscara: Dura.
• Porcentaje de almendras dobles: Sin dobles (0,3 %).
• Aspecto del grano: Atractivo. Tegumento liso y claro.
• Composición del grano repelado (% sobre materia seca): Aceite: 54,0 %; Proteína bruta: 22,2 %; Fibra bruta: 12,1 %; Azúcares: 2,9 %.
EVALUACIÓN GLOBAL
Excelente capacidad productiva y precocidad en la entrada en producción. Floración muy tardía. Autofértil, con buen nivel de autogamia. Muy fácil de formar y podar. Buen fruto. Hasta el presente, no ha manifestado sensibilidad especial a aninguna enfermedad en Mas de Bover. Para favorecer la polinización cruzada es recomendable su asociación con ‘Tarraco’. La combinación de estas dos variedades, ambas muy precoces en la entrada en producción y de vigor moderado, puede ser interesante para la realización de plantaciones semiintensivas, a marco algo más reducido del habitual.
• Referencia obtentor: IRTAMB-A21-169.
• Sinónimo (programa de mejora de variedades de almendro IRTA): ‘21-169’.
• Origen: Árbol procedente del cruzamiento ‘FLTU18’ x ‘Anxaneta’, realizado en 1991 en Mas de Bover (Constantí, Tarragona).
• Variedad protegida: Solicitud de protección presentada por el IRTA en la OEVV en 2005 (exp. nº 20054625, Boletín OEVV nº 96). Protección provisional.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
• Vigor del árbol: Medio. Vigor suficiente para mantener un buen equilibrio entre la producción y el crecimiento vegetativo (asiento de futuras cosechas).
• Densidad foliar: Muy notable.
• Porte: Medio-erecto.
• Intensidad de ramificación: Media-escasa.
• Formación y poda: Muy fácil.
• Localización de la fructificación: Preferentemente en ramilletes de mayo.
• Época de floración: Muy tardía (posterior a ‘Ferragnès’). En Mas de Bover 35 días después de ‘Desmayo Largueta’ (media de 10 años de observaciones).
• Genotipo S de compatibilidad: S1S9.
• Polinización: Necesita polinización cruzada.
• Polinizador: ‘Marinada’, que tiene una fecha de floración similar.
• Intensidad de floración: Muy abundante.
• Duración de la floración: Media.
• Precocidad en la entrada en producción: Muy precoz.
• Capacidad productiva: Muy alta.
• Regularidad en la producción: Buena. Poco alternante.
• Tolerancia a la sequía: Por su comportamiento en Mas de Bover, parece tolerante.
• Tolerancia a "fusicoccum" (Phomopsis amygdali): Parece tolerante.
• Época de maduración: Media (finales de agosto).
• Aptitud para la recolección: Buena. En la madurez los frutos se mantienen adheridos a los ramos. Cuando se vibra el árbol se desprenden con facilidad.
• Facilidad de despellejado: Buena. El pellejo se separa fácilmente de la cáscara.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
• Forma del fruto: Elíptico.
• Tamaño del fruto: Grande (1,7 g).
• Rendimiento medio al descascarado: 32 %.
• Consistencia de la cáscara: Dura.
• Porcentaje de almendras dobles: Sin dobles (0,1 %).
• Aspecto del grano: Atractivo. Tegumento liso y claro.
• Composición del grano repelado (% sobre materia seca): Aceite: 56,6 %; Proteína bruta: 21,9 %; Fibra bruta: 7,5 %; Azúcares: 3,3 %.
EVALUACIÓN GLOBAL
‘Tarraco’ reune un conjunto importante de caracteres sobresalientes. Tiene una excelente capacidad productiva y es muy precoz en la entrada en producción. Muy tardío en floración. Adaptado al cultivo en secano. Muy fácil de formar y podar. Buen fruto, de gran tamaño. Por su comportamiento en Mas de Bover, parece tolerante a "fusicoccum". Es una variedad autoestéril, por consiguiente necesita la polinización cruzada, pudiendo asociarse con ‘Marinada’, con la que tiene una buena coincidencia en la fecha de floración. La combinación de ‘Tarraco’ y ‘Marinada’, ambas muy precoces en la entrada en producción
• Referencia obtentor: IRTAMB-A21-323.
• Sinónimo (programa de mejora de variedades de almendro IRTA): ‘21-323’.
• Origen: Árbol procedente del cruzamiento ‘4-665’ x ‘Lauranne’, realizado en 1991 en Mas de Bover (Constantí, Tarragona).
• Variedad protegida: Solicitud de protección presentada por el IRTA en la OEVV en 2005 (exp. nº 20054628, Boletín OEVV nº 96). Protección provisional.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
• Vigor del árbol: Muy vigoroso. Esta característica le permite mantener un buen equilibrio entre la producción y el crecimiento vegetativo (asiento de futuras cosechas).
• Densidad foliar: Notable.
• Porte: Medio.
• Intensidad de ramificación: Media.
• Formación y poda: Muy fácil.
• Localización de la fructificación: Ramillete y ramo mixto.
• Época de floración: Tardía (similar a ‘Guara’ y ‘Glorieta’). En Mas de Bover 26 días después de ‘Desmayo Largueta’ (media de 10 años de observaciones).
• Genotipo S de compatibilidad: S9Sf.
• Polinización: Autofértil. No necesita polinización cruzada. Variedad autocompatible y con buen nivel de autogamia (capaz de producir en condiciones de aislamiento).
• Polinizadores: Para favorecer la polinización cruzada (práctica siempre muy recomendable, incluso para las variedades autofértiles), puede intercalarse en la plantación con ‘Constantí’, ‘Glorieta’, ‘Francolí’, ‘Guara’, etc.
• Intensidad de floración: Abundante.
• Duración de la floración: Media.
• Precocidad en la entrada en producción: Precoz.
• Capacidad productiva: Muy alta.
• Regularidad en la producción: Buena. Poco alternante.
• Tolerancia a la sequía: Por su comportamiento en Mas de Bover, parece tolerante.
• Tolerancia a "fusicoccum" (Phomopsis amygdali): Parece tolerante.
• Época de maduración: Temprana (segunda quincena de agosto).
• Aptitud para la recolección: Buena. En la madurez los frutos se mantienen adheridos a los ramos. Cuando se vibra el árbol se desprenden con facilidad.
• Facilidad de despellejado: Buena. El pellejo se separa fácilmente de la cáscara.
CARACTERÍSTICAS COMERCIALES
• Forma del fruto: Acorazonado-amigdaloide.
• Tamaño del fruto: Medio (1,2 g).
• Rendimiento medio al descascarado: 28 %.
• Consistencia de la cáscara: Dura.
• Porcentaje de almendras dobles: Sin dobles (0,1 %).
• Aspecto del grano: Atractivo. Tegumento liso y de color claro, sin arrugas.
• Composición del grano repelado (% sobre materia seca): Aceite: 56,7 %; Proteína bruta: 21,3 %; Fibra bruta: 9,9 %; Azúcares: 2,3 %.
EVALUACIÓN GLOBAL
Esta variedad reune un conjunto de caracteres de interés. Excelente capacidad productiva, por su notable intensidad de fructificación y vigor. Autofértil, con buen nivel de autogamia. Floración tardía. Árbol fácil de formar y podar. Buen fruto. Parece tener una buena tolerancia a la sequía y al "fusicoccum". Para favorecer la polinización cruzada puede asociarse con ‘Constantí’ u otras variedades de fecha de floración similar (‘Glorieta’, Francolí, ‘Guara’, etc).
referencias: http://www.irta.es/
Soledad Verdejo Lucas, Francisco Javier Sorribas y Cesar Ornat.Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Departament de Protecció Vegetal. Carretera de Cabrils s/n, 08348 Cabrils, Barcelona y Universidad Politècnica de Catalunya. Campus Baix Llobregat. Av. Canal Olímpic s/n, 08860 Castelldefels, Barcelona.e-mail: soledad.verdejo@irta.es En la actualidad, el control de los nematodos fitoparásitos se realiza principalmente mediante fumigantes del suelo y nematicidas. El desarrollo de estrategias alternativas al control químico ha recibido insuficiente atención debido a la disponibilidad de fumigantes de amplio espectro muy eficaces. Sin embargo hoy en día, existe un renovado interés en el control biológico de nematodos motivado por la necesidad de encontrar alternativas al bromuro de metilo, y por otro lado, debido al desarrollo de sistemas productivos como la producción integrada o agricultura ecológica que promueven la utilización de mecanismos naturales para regular las poblaciones de los patógenos, y que prohíben el uso de productos químicos como método de control.
El género Pasteuria engloba un grupo de bacterias gram positivo inusuales que forman endosporas y micelio, cosmopolitas y parásitos obligados de nematodos fitoparásitos y de otros invertebrados. Este organismo reúne varias de las características deseables en un agente de control biológico; la bacteria no sólo impide la reproducción del nematodo sino que además reduce la infectividad de los juveniles portadores de esporas. Se estima que se necesitan al menos cinco esporas por nematodo para que la infección tenga éxito. Cuando el número de esporas adheridas es superior a 20, la movilidad del nematodo disminuye, lo que se traduce en un menor número de nematodes invaden la raíz. Las esporas pueden tolerar la desecación sin pérdida aparente de infectividad, y muestran una alta tolerancia a las fluctuaciones de temperatura y humedad del suelo. Sin embargo, su ciclo de vida depende enteramente de los tejidos vivos de su huésped, y hasta la fecha, no se ha conseguido el cultivo artificial de la bacteria, lo cual ha constituido la principal barrera para su desarrollo comercial.
En España, la bacteria se ha encontrado en seis géneros de nematodos fitoparásitos, los cuales parasitaban tomate, kiwi, cítricos o frutales de hueso y pepita. La frecuencia de aparición de Pasteuria era mayor en cultivos perennes que en anuales; la bacteria aparecía en un 35% y 50% de las parcelas de kiwi y cítricos prospectadas, respectivamente, mientras que en cultivos hortícolas su incidencia era inferior al 6%, probablemente debido a que la fumigación de los suelos hortícolas es una práctica frecuente. Por otro lado, la baja incidencia en hortícolas puede explicarse debido a que la interacción enemigo natural-nematodo se interrumpe al terminar cada ciclo de cultivo, circunstancia desfavorable para el desarrollo del control biológico. Como parásito obligado, Pasteuria, mantiene una relación denso dependiente con su nematodo huésped la cual ha sido demostrada en diversas asociaciones bacteria-nematodo en diferentes cultivos por tanto la dependencia de un número mínimo de nematodos para su supervivencia podría restarle eficacia para el control biológico.
Entre los factores ambientales, la temperatura es el factor que más influye en la interacción P. penetrans - Meloidogyne. La bacteria y el nematodo responden de forma diferente a la temperatura y muestran una divergencia en cuanto a sus umbrales de temperatura basal y a su tasa de crecimiento. Así, la bacteria no producía esporas por debajo de 20º C, pero por encima de este umbral, la producción de esporas era mucho más rápida que la producción de huevos por parte del nematodo. Esta divergencia en la respuesta a la temperatura entre el parásito y el nematodo huésped tiene importantes implicaciones epidemiológicas ya que la eficacia de P. penetrans como agente de control biológico a temperaturas próximas a 20º C será limitada puesto que su tasa de crecimiento es mucho más lenta que la del nematodo. Este hecho explicaría la mayor abundancia de la bacteria en zonas tropicales y subtropicales con temperaturas medias más altas que en zonas de clima templado donde las oscilaciones térmicas son mayores tanto entre el día y la noche como entre estaciones.
Los hongos parásitos de huevos son parásitos facultativos que pueden cultivarse in vitro y su supervivencia en el suelo parece no depender de la presencia de los nematodos. Su incidencia en cultivos hortícolas intensivos infestados con Meloidogyne se estudió en Almería y Barcelona, y se encontró que ésta era del 37% y 45% respectivamente. Entre las especies fúngicas identificadas cabe destacar Pochonia chlamydosporia, un hongo cosmopolita, patógeno de nematodos fitoparásitos, que produce estructuras de resistencia denominadas clamidosporas y coloniza la rizosfera del cultivo. Aislados españoles del hongo crecen entre 15º y 30º C, siendo la temperatura óptima de crecimiento 25º C. Sin embargo, a temperaturas por debajo de los 10º C o por encima de los 30º C su crecimiento es muy escaso o nulo. Temperaturas del suelo inferiores a los 10º C tienen lugar durante los meses de invierno en invernaderos no calefactados similares a los existentes en el litoral barcelonés, por lo que P. chlamydosporia tendrá dificultad para desarrollarse durante esas épocas del año.
Para determinar las condiciones óptimas de aplicación del hongo en invernaderos infestados por Meloidogyne, se ha estudiado la influencia de la época (otoño versus primavera), momento de aplicación (pre- versus post-transplante), la frecuencia de las aplicaciones (pre- versus pre- y post-transplante), y el efecto de las aplicaciones múltiples de P. chlamydosporia sobre los niveles de M. javanica. Los resultados mostraron que P. chlamidosporia mantenía su virulencia para el nematodo en condiciones de invernadero, sobrevivía en la rizosfera aunque a niveles bajos durante la campaña agrícola (al menos 9 meses), era compatible con las prácticas agronómicas habituales en los invernaderos y reducía la severidad de la enfermedad. Sin embargo, se requiere realizar aplicaciones múltiples del hongo durante el cultivo y en suelos con altos niveles de infestación, el nivel de control del nematodo proporcionado por el hongo es insuficiente. Los resultados de un estudio comparativo sobre la eficacia de un aislado nativo de P. chlamydosporia frente a uno introducido mostraron que ambos aislados tenían un comportamiento similar en condiciones controladas de laboratorio e invernadero. No obstante en condiciones de campo. el aislado nativo, pero no el introducido, incrementaba el porcentaje de parasitismo después de efectuar aplicaciones múltiples del mismo, y el nativo era más abundante y frecuente en la rizosfera que el introducido, por lo que se concluyó que el aislado nativo estaba mejor adaptado a las condiciones ambientales locales que el introducido.
Parásitos microbianos en cítricos. Recientemente, los estudios sobre control biológico se han ampliado al nematodo de los cítricos, Tylenchulus semipenetrans. Una prospección realizada en la zona citrícola de Cataluña para determinar los enemigos naturales asociados a T. semipenetrans ha puesto de manifiesto la presencia de hongos parásitos de hembras, huevos o larvas del nematodo en el 69 % de las mismas; hongos depredadores formadores de trampas en el 29 % de las parcelas, y Pasteuria en el 50 % de las parcelas. Las especies fúngicas encontradas más frecuentemente como parásitas de huevos han sido Fusarium solani, Cylindrocarpon cylindroides y Paecilomyces lilacinus. Esta especie es la más frecuente y abundante en cítricos y el único enemigo natural de nematodos que se produce comercialmente. En la actualidad, se investiga el potencial de estos hongos parásitos de huevos como agentes de control biológico de T. semipenetrans, así como el efecto antagonista de los metabolitos secundarios que producen. Se ha desarrollado un modelo que predice el máximo nivel de parasitismo que podría alcanzarse en las parcelas infestadas por T. semipenetrans en la zona citrícola de Cataluña, el cual predice que este es 45% y sucede cuando los niveles de hembras son máximos y los niveles de huevos son mínimos. Esta situación tiene lugar en primavera y verano en la zona estudiada. La proporción de huevos parasitados estaba directamente relacionada con el número de hembras/ gramo de raíz y con el contenido en magnesio del suelo e inversamente relacionada con el número de huevos/ gramo raíz y el contenido en fósforo y arena del suelo. Estos resultados sugieren la posibilidad de favorecer la actividad de los enemigos naturales de T. semipenetrnas mediante la manipulación de los factores ambientales y de esta forma potenciar el control biológico.