sábado, 27 de septiembre de 2008

REFERENCIAS SOBRE VARIEDADES DE ALMENDRO

S.Ormeño

Asai, W.K.; Micke, W.C., Kester, D.E. and Rough, D. 1990. The Evaluation and Selection of Current Varieties. ANR. University of California.
http://ucce.ucdavis.edu/files/filelibrary/1214/12407.pdf

CSIC. 2007. Investigadores del CSIC. Obtienen nuevas variedades de Almendro (Penta, Tardona) y Melocotonero. Nota de prensa.
http://www.mec.es/files/2007-03-10-almendro-albaricoque.pdf

Egea, J.; Dicenta, F.; Berenguer, T. 2003. Nuevas variedades de almendro: Antoñeta y Marta. Boletín Agrícola el Arbolar. N. 10.
http://www.sat-arboreto.com/docs/arboreto_el%20arbolar10_2003.pdf

MAPA. España. 2005. Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos. Plantaciones de frutos secos.
http://www.mapa.es/estadistica/pags/encuestacultivos/EstudioFrutosSecos2005.pdf

Oukabli, A.; Mamouni, A. L’Amandier. 2004. Choix Variétal et Optimisation de la Pollinisation.Arboriculture Frutière. N 119.
http://www.vulgarisation.net/119.pdf

Palasciano, M.; Godini, A. 2003. Mandorlo. Liste di orientamento varietale. MITAF.Terra e Vita. N 25.
http://www.24oreagricoltura.com/public/documenti/91.pdf

Socias i Company, R.; Felipe, A.J. 2006. "'Belona' and 'Soleta', two new autogamous almonds. ". NUCIS. Vol. 13 , p. 12-15.
http://www.iamz.ciheam.org/ingles/pdfs/NUCIS%2013_2006.pdf

USDA. Almond acreage report, 2006.
http://www.nass.usda.gov/Statistics_by_State/California/Publications/Fruits_and_Nuts/200705almac.pdf

Valdés, G.; Ayuso, E.; Rico, E.J.y Más, M.. 2003. El almendro: Variedades de vanguardia. Comunidad Valenciana Agraria. IVIA.
http://www.ivia.es/sdta/pdf/revista/frutales/24tema05.pdf

Vargas, F. J., Romero, M.A.. 1998.Varietats d´ametller IRTA: Masvovera, Glorieta i Francolí. Problemàtica agronòmica de l’ametller a Catalunya. Catalunya Rural i Agrària, 47: 11-18
http://www.irta.es/eng/que/serveis/ametller/varietats.pdf

Vargas, F. J., Romero, M.A. 1999. Ensayo de de variedades de almendro de floración tardía en Tarragona. Fruticultura Profesional, Especial Frutos Secos II, 104: 43-47.
http://www.irta.es/eng/que/serveis/ametller/ensayo.pdf

Vargas, F. J., Romero, M.A., y otros. 2006. Four New Almond Varieties Released by IRTA: Vayro, Marinada, Constanti and Tarraco. NUCIS. NewsLettter. Number 13.
http://www.iamz.ciheam.org/ingles/pdfs/NUCIS%2013_2006.pdf

Vargas, F. J., Romero, M.A., y otros. 2006. Vayro, Marinada, Constanti y Tarraco. Nuevas variedades de almendro obtenidas por el IRTA. Boletín Agrícola el Arbolar. N. 12.
http://www.sat-arboreto.com/docs/arboreto_el%20arbolar12_2006.pdf

martes, 23 de septiembre de 2008

PORTAINJERTOS EN ALMENDRO


FRANCO DE ALMENDRO.
Se han utilizado variedades de almendro amargo silvestre (arzollo), más o menos hibridados con almendro dulce cultivado. También se utiliza almendro dulce de la variedad Garrigues. En el primer caso, se producen sustanciales diferencias entre los árboles, debido a la variabilidad genética de las poblaciones naturales. La característica más destacada de este tipo de patrones es su rusticidad, consecuencia de su alta resistencia a la sequía y a las pobres condiciones de suelo. Tal rusticidad se debe, en gran medida, a la configuración de su raíz pivotante. Entre los inconvenientes de este tipo de patrones, se encuentra la sensibilidad a las enfermedades del suelo (Agrobacterium, Phitophtora, Armillaria…) y a la podredumbre del cuello y raíz. Además, sufren bastante con el trasplante, entre otras causas, debido a la rotura de la raíz pivotante, con lo que se recomienda sembrar de asiento este tipo de patrones.

FRANCO DE MELOCOTONERO.
Están mejor adaptadas a condiciones de regadío que el franco de almendro, pero sigue siendo sensible a enfermedades del suelo. Actualmente, no suele utilizarse de forma generalizada.

CIRUELO DE CRECIMIENTO LENTO.
Dentro de este grupo se consideran:
- Prunus Domestica. (ciruelo europeo) y Prunus Insititia (Ciruelo silvestre, San Julian, Damas). Este tipo de patrones son más resistentes al encharcamiento que los anteriores, así como a las enfermedades del suelo. Producen árboles pequeños con buen anclaje. Entre las características negativas se encuentran su menor resistencia a la sequía, a veces (depende del clon) no presenta buena compatibilidad genética con el almendro y tiene cierta tendencia a emitir chupones o
varetas.
- Penta. Clon obtenido a partir de polinización libre de P. Domestica por el Isf de Roma. Se adapta bien a diferente tipo de suelos, incluyendo suelos pesados, arcillosos y asfixiantes. Resistente a Verticillium y tolerante a Meloidogyne y Phytophtora.
- Adesoto. Clon de Pollizo de Murcia (P. Insititia). Obtenido por el CSIC de España. Se adapta bien a suelos pesados, tolerante a caliza, vigor medio. Resistente a Nematodos, buen comportamiento ante enfermedades de cuello y raiz.

CIRUELO DE CRECIMIENTO RAPIDO.
En este grupo se encuentran el Prunus Cerasifera (C. Myrobolano, Pisardii, de jardín), Prunus Salicina ( C. Japonés) y el híbrido Marianna (P. Cerasifera x P. Munsoniana). En general, este grupo presenta baja compatibilidad con el almendro, aunque ciertos clones no tienen problema.
Sus características son similares a las citadas para ciruelos de crecimiento lento, pero con menor tendencia a emitir hijuelos.
Entre este tipo de patrones se encuentran los siguientes.
-Marianna GF 8/1. Seleccionado en Francia por el Inra. Se adapta bien a casi todolos tipos de suelos, desde arenosos a arcillosos. Se adapta a suelos pesados y asfixiantes mejor que el Mirobolano. Resistente a caliza y suelos con pH alto. Moderadamente resistente a Armillaria, cierto grado de resistencia a Verticillium. Buena eficiencia productiva.
- Marianna 2624. Seleccionado en USA, vigor medio. Vigor medio, buenas producciones,adecuado para suelos frescos, relativamente pobres y asfixiantes. Resistente a nematodos.
- Mirobolano 29 C. Selección clonal americana. Se adapta bien a diferentes tipos de suelos, incluyendo secos y calizos. Moderadamente resistente a Agrobacterium y sensible a
Pseudomonas.

HIBRIDOS ALMENDRO POR MELOCOTONERO.
En regadío, tienen mejor comportamiento que el almendro franco, pero, incluso en secano, dependiendo de las condiciones, también pueden tener mejor comportamiento, sin los problemas del trasplante de aquél. Entre los aspectos negativos se citan su sensibilidad a nematodos y podredumbres, así como su dificultad para la propagación.
- GF677. Prunus Persica x Prunus Amygdalus. Seleccionado por el INRA en Francia. Rustico, se adapta a suelos calizos, secos, compactos y arcillosos. Gran vigor. Sensible a Phytophtora,
Armillaria, Agrobacterium y Meloidogyne.
- GN15. Almendro Garfi por melocotonero Nemared. Obtenido por el SIA de Zaragoza. Hoja roja. Resistencia, en mayor o menor medida, a Sequía, caliza activa, clorosis férrica, nematodos Meloydogine y asfixia.


domingo, 7 de septiembre de 2008

ALMENDRAS AMARGAS

PISTALMENDRO


Se inicio en el foro de PISTALMENDRO una conversación en relación a como serian las almendras que se obtengan de almendros nacidos de árboles plantados directamente de una almendra, si serian dulces o amargas. También se cuestionaba si la polinización directa por insectos de un árbol amargo a otro dulce influiría
en el sabor de las mismas y estas se harían amargas.
Se recopilan aquí algunos de los post mas interesantes que proporciono este hilo de conversaciones para que podáis opinar al respecto.

Valga como introducción el extracto siguiente


Revista NUCIS nº6 - Diciembre 1997 Qualitative traits in almond. (R.Socias i Company). http://www.irta.es/cat/qui/centres/arxiu_nucis/NUCIS_6_1997.pdf “EL carácter amargo en almendro, como en otros frutales de hueso, se debe a la producción del glucósido amigdalina. El precursor inmediato de la amigdalina es la prunasina, la cual no se produce en la semilla, sino que se traslada desde la planta madre hasta el fruto. Por tanto el polen del padre... no afecta al sabor de la semilla. Las pepitas de un mismo arbol serán o todas dulces o todas amargas y ese carácter sólo lo transmite la planta madre. Únicamente Crane y Lawrence, en 1953 citan un caso de xenia en almendro,pero sus resultados no se han confirmado en investigaciones posteriores. Las experiencias en todas las investigaciones, sobre el sabor de la almendra, demuestran que todos los frutos de un arbol determinado reflejan las características genéticas (genotipo) del árbol al cual pertenecen.....”

Conversaciones del foro:


XININ:
A mi me parece que geneticamente un arbol dulce polinizado de amargo puede dar amargas y dulces. El caracter amargo sera un gen recesivo aa, que algunas almendras tendran como dominante y esto les dara un sabor amargo, otras tendran en menos probabilidad de sabor amargo Aa y otras AA seran dulces. Aunque me parece recordar que la probabilidad de que el caracter recesivo sea el dominante es minima. Yo en las almendras que me dejo para la familia siempre procuro que no sean de amargos. Algunas veces me ha salido alguna con sabor amargante.

PAU:

Si la almendra que se planto es dulce, será dulce el fruto del árbol que nazca de esa almendra. Se suele hacer la siembra con almendra amarga, porque es mejor patrón, más duro y resisten, y de mayor vigor, aunque al principio la almendra dulce se hará más grande el plantón que el de amarga , pero al paso de los años, lo bravío se impondrá. Yo en lo que comenta manulopez, pues lo que haría, sería coger las almendras echarlas en un tiesto con tierra, y sin que le falte la humedad, brotaran, y no hay que preocuparse del tiempo, esta planta esta más que acostumbrada a los cambios de temperatura y demás, así que todo el tiempo en el exterior, que no pasa nada, y cuando sean un poco grande, pues a la tierra donde se vayan a criar los almendros, pero eso lo más pronto posible, una vez brote la almendra. Bueno y agria mejor que dulce al menos que no tengas posiblilidad de que nadie te la injerte después cuando pasen unos años. Bueno ya esta hasta otra.

RGA:

Para que lo sepáis, según un prestigioso obtentor de variedades, el gen que determina si es dulce o amargo lo determinan un gen dominante y otro recesivo. Si la variedad de donde se han sacado las almendras es homocigota para el gen de la almendra dulce, esta saldrá dulce, pero si es heterocigota puede que salga dulce y o amarga. Lo que significa que tendrás un % de almendros que de semilla te salga amargas y otras dulces depende de los parentales ya que hay segregación de los genes. Para poneros un ejemplo que todo el mundo podrá entender de lo que hablo: Si una mujer tiene los ojos marrones y su marido tiene los ojos marrones pueden salir niños con los ojos marrones y azules pero si los dos parentales tienen los ojos azules obligatoriamente todos los hijos tendrán los ojos azules (salvo que haya una profanación)

ROL:

La reproducción por semillas es reproducción sexual. La planta resultante tiene caracteristicas de los progenitores, pero no tiene por que ser exactamene igual. Mientras que la reproducción por esquejes es reproducción asexual (clon). La planta que resulta es exactamente igual a aquella de la que ha sido otenida. Esto lo lei en algun sitio hace tiempo y seguro que no es exactamente asi, si lo que digo es una burrada no me lo tengais en cuenta, mis conocimientos de biologia son muuuuy limitados.




PAU:

Bueno yo no sé nada de eso de genética, pero si sé por experiencia que si tu siembras una almendra amarga sale amarga, aunque salga el sol por el suelo, hasta que injerte el almendro en la variedad que sea, no dará almendras dulces, y siempre de la injerta para arriba, pues si te sale una rama de la injerta para abajo será amarga, y esto es una cosa evidente y sencilla. Saludos.

GORRITURBO:

hola santi yo plante almendro dulce un total de 20 y me salieron 10 dulce 6 amargos ,y 3 que no son ni amargos ni dulce tienen un sabor bueno pero no les gusta a todo el mundo.


Hemos transcrito tal cual las conversaciones que se dieron, lo que no quiere decir que el tema este cerrado, pues si tenéis que opinar algo al respecto podéis hacerlo en el foro o dejar aquí algún comentario.

sábado, 6 de septiembre de 2008

NEMATODOS

Control biológico de nematodos fitoparásitos



Soledad Verdejo Lucas, Francisco Javier Sorribas y Cesar Ornat.Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA). Departament de Protecció Vegetal. Carretera de Cabrils s/n, 08348 Cabrils, Barcelona y Universidad Politècnica de Catalunya. Campus Baix Llobregat. Av. Canal Olímpic s/n, 08860 Castelldefels, Barcelona.e-mail: soledad.verdejo@irta.es En la actualidad, el control de los nematodos fitoparásitos se realiza principalmente mediante fumigantes del suelo y nematicidas. El desarrollo de estrategias alternativas al control químico ha recibido insuficiente atención debido a la disponibilidad de fumigantes de amplio espectro muy eficaces. Sin embargo hoy en día, existe un renovado interés en el control biológico de nematodos motivado por la necesidad de encontrar alternativas al bromuro de metilo, y por otro lado, debido al desarrollo de sistemas productivos como la producción integrada o agricultura ecológica que promueven la utilización de mecanismos naturales para regular las poblaciones de los patógenos, y que prohíben el uso de productos químicos como método de control.


El género Pasteuria engloba un grupo de bacterias gram positivo inusuales que forman endosporas y micelio, cosmopolitas y parásitos obligados de nematodos fitoparásitos y de otros invertebrados. Este organismo reúne varias de las características deseables en un agente de control biológico; la bacteria no sólo impide la reproducción del nematodo sino que además reduce la infectividad de los juveniles portadores de esporas. Se estima que se necesitan al menos cinco esporas por nematodo para que la infección tenga éxito. Cuando el número de esporas adheridas es superior a 20, la movilidad del nematodo disminuye, lo que se traduce en un menor número de nematodes invaden la raíz. Las esporas pueden tolerar la desecación sin pérdida aparente de infectividad, y muestran una alta tolerancia a las fluctuaciones de temperatura y humedad del suelo. Sin embargo, su ciclo de vida depende enteramente de los tejidos vivos de su huésped, y hasta la fecha, no se ha conseguido el cultivo artificial de la bacteria, lo cual ha constituido la principal barrera para su desarrollo comercial.
En España, la bacteria se ha encontrado en seis géneros de nematodos fitoparásitos, los cuales parasitaban tomate, kiwi, cítricos o frutales de hueso y pepita. La frecuencia de aparición de Pasteuria era mayor en cultivos perennes que en anuales; la bacteria aparecía en un 35% y 50% de las parcelas de kiwi y cítricos prospectadas, respectivamente, mientras que en cultivos hortícolas su incidencia era inferior al 6%, probablemente debido a que la fumigación de los suelos hortícolas es una práctica frecuente. Por otro lado, la baja incidencia en hortícolas puede explicarse debido a que la interacción enemigo natural-nematodo se interrumpe al terminar cada ciclo de cultivo, circunstancia desfavorable para el desarrollo del control biológico. Como parásito obligado, Pasteuria, mantiene una relación denso dependiente con su nematodo huésped la cual ha sido demostrada en diversas asociaciones bacteria-nematodo en diferentes cultivos por tanto la dependencia de un número mínimo de nematodos para su supervivencia podría restarle eficacia para el control biológico.
Entre los factores ambientales, la temperatura es el factor que más influye en la interacción P. penetrans - Meloidogyne. La bacteria y el nematodo responden de forma diferente a la temperatura y muestran una divergencia en cuanto a sus umbrales de temperatura basal y a su tasa de crecimiento. Así, la bacteria no producía esporas por debajo de 20º C, pero por encima de este umbral, la producción de esporas era mucho más rápida que la producción de huevos por parte del nematodo. Esta divergencia en la respuesta a la temperatura entre el parásito y el nematodo huésped tiene importantes implicaciones epidemiológicas ya que la eficacia de P. penetrans como agente de control biológico a temperaturas próximas a 20º C será limitada puesto que su tasa de crecimiento es mucho más lenta que la del nematodo. Este hecho explicaría la mayor abundancia de la bacteria en zonas tropicales y subtropicales con temperaturas medias más altas que en zonas de clima templado donde las oscilaciones térmicas son mayores tanto entre el día y la noche como entre estaciones.
Los hongos parásitos de huevos son parásitos facultativos que pueden cultivarse in vitro y su supervivencia en el suelo parece no depender de la presencia de los nematodos. Su incidencia en cultivos hortícolas intensivos infestados con Meloidogyne se estudió en Almería y Barcelona, y se encontró que ésta era del 37% y 45% respectivamente. Entre las especies fúngicas identificadas cabe destacar Pochonia chlamydosporia, un hongo cosmopolita, patógeno de nematodos fitoparásitos, que produce estructuras de resistencia denominadas clamidosporas y coloniza la rizosfera del cultivo. Aislados españoles del hongo crecen entre 15º y 30º C, siendo la temperatura óptima de crecimiento 25º C. Sin embargo, a temperaturas por debajo de los 10º C o por encima de los 30º C su crecimiento es muy escaso o nulo. Temperaturas del suelo inferiores a los 10º C tienen lugar durante los meses de invierno en invernaderos no calefactados similares a los existentes en el litoral barcelonés, por lo que P. chlamydosporia tendrá dificultad para desarrollarse durante esas épocas del año.
Para determinar las condiciones óptimas de aplicación del hongo en invernaderos infestados por Meloidogyne, se ha estudiado la influencia de la época (otoño versus primavera), momento de aplicación (pre- versus post-transplante), la frecuencia de las aplicaciones (pre- versus pre- y post-transplante), y el efecto de las aplicaciones múltiples de P. chlamydosporia sobre los niveles de M. javanica. Los resultados mostraron que P. chlamidosporia mantenía su virulencia para el nematodo en condiciones de invernadero, sobrevivía en la rizosfera aunque a niveles bajos durante la campaña agrícola (al menos 9 meses), era compatible con las prácticas agronómicas habituales en los invernaderos y reducía la severidad de la enfermedad. Sin embargo, se requiere realizar aplicaciones múltiples del hongo durante el cultivo y en suelos con altos niveles de infestación, el nivel de control del nematodo proporcionado por el hongo es insuficiente. Los resultados de un estudio comparativo sobre la eficacia de un aislado nativo de P. chlamydosporia frente a uno introducido mostraron que ambos aislados tenían un comportamiento similar en condiciones controladas de laboratorio e invernadero. No obstante en condiciones de campo. el aislado nativo, pero no el introducido, incrementaba el porcentaje de parasitismo después de efectuar aplicaciones múltiples del mismo, y el nativo era más abundante y frecuente en la rizosfera que el introducido, por lo que se concluyó que el aislado nativo estaba mejor adaptado a las condiciones ambientales locales que el introducido.
Parásitos microbianos en cítricos. Recientemente, los estudios sobre control biológico se han ampliado al nematodo de los cítricos, Tylenchulus semipenetrans. Una prospección realizada en la zona citrícola de Cataluña para determinar los enemigos naturales asociados a T. semipenetrans ha puesto de manifiesto la presencia de hongos parásitos de hembras, huevos o larvas del nematodo en el 69 % de las mismas; hongos depredadores formadores de trampas en el 29 % de las parcelas, y Pasteuria en el 50 % de las parcelas. Las especies fúngicas encontradas más frecuentemente como parásitas de huevos han sido Fusarium solani, Cylindrocarpon cylindroides y Paecilomyces lilacinus. Esta especie es la más frecuente y abundante en cítricos y el único enemigo natural de nematodos que se produce comercialmente. En la actualidad, se investiga el potencial de estos hongos parásitos de huevos como agentes de control biológico de T. semipenetrans, así como el efecto antagonista de los metabolitos secundarios que producen. Se ha desarrollado un modelo que predice el máximo nivel de parasitismo que podría alcanzarse en las parcelas infestadas por T. semipenetrans en la zona citrícola de Cataluña, el cual predice que este es 45% y sucede cuando los niveles de hembras son máximos y los niveles de huevos son mínimos. Esta situación tiene lugar en primavera y verano en la zona estudiada. La proporción de huevos parasitados estaba directamente relacionada con el número de hembras/ gramo de raíz y con el contenido en magnesio del suelo e inversamente relacionada con el número de huevos/ gramo raíz y el contenido en fósforo y arena del suelo. Estos resultados sugieren la posibilidad de favorecer la actividad de los enemigos naturales de T. semipenetrnas mediante la manipulación de los factores ambientales y de esta forma potenciar el control biológico.

LOCALIZACION DE LOS FRUTOS


Ramo mixto: mide entre 30 y 100 centímetros. Es una especie de
brindilla con las yemas laterales de flor, algunas de madera y, la terminal,
siempre de madera.


Ramillete de mayo: más corto, de 15 a 30
centímetros. Muy típico en melocotonero y se caracteriza
por tener entre cuatro o siete yemas de flor y, la terminal,
de madera.









Chifona: es típica de los frutales de hueso. Semejantes a
las brindillas pero terminadas en yema de madera y las laterales
en flor.